Blogia

EGO SUM CIRIAL DE MISTERIO.

¿Por qué cambia la fecha de la Semana Santa?

Los evangelios nos dicen claramente que la Pasión de Nuestro Señor coincidió con la celebración de la Pascua Judía (Éx.12,1-25). La última cena no es más que la cena pascual. Sobre qué día fue exactamente, en relación con el calendario judío, hay discusión; siguiendo el evangelio de San Juan (Jn.13,1), fue el viernes. Los israelitas recibieron la orden del Señor de renovar cada año esta celebración el día 15 del mes de Nisán, que según el calendario israelita comenzaba con la primera luna llena de primavera, es decir; el primer plenilunio de primavera (correspondiente parte al mes de marzo y parte al mes de abril).

 La Pascua se celebra en memoria del paso del Señor, cuando pasó de largo por las casas de los hijos de Israel en Egipto, pero hirió  de muerte  a los egipcios dejando a salvo las casas de los israelitas (Éx.12, 26-31)

 La celebración cristiana fundamentalmente es, la Resurrección. Su cálculo está basado en la Pascua Judía y no siempre hubo acuerdo sobre qué día había de celebrarse. El Concilio de Nicea, en el anno Domini 325, fijó los criterios para la celebración de la Pascua de Resurrección:

 1º.- Que la Pascua se celebre en domingo.

2º.- Que jamás se tenga la Pascua en el mimo tiempo que los judíos.

3º.- Se prohibía  a los cristianos  celebrar en el mismo año, la Pascua, dos veces; ya que según los distintos calendarios, se podía dar este caso.

 Con estas directrices emanadas del primer Concilio de Nicea, convocado por el Papa Silvestre I, que trató temas tan importantes  como la herejía  de Arrio y que formuló el símbolo  del Credo, llamado Niceno, que  con alguna variación es el que rezamos hoy día, se hacía necesario establecer un calendario lo más exacto posible. Esta no fue una cuestión baladí, ya que existían muchos calendarios  unos lunares y otros solares y las fechas no coincidían a lo largo de los años.

Para ver con más claridad donde radicaba el problema, vamos a estudiar, aunque solo sea someramente, algunos de estos calendarios.

El calendario egipcio era el más exacto y complejo de los calendarios primitivos, su empleo se supone anterior al año 4241 a. C., estaba basado en la observación de la “salida helíaca” de Sirio, la estrella más brillante del firmamento. Constaba de doce meses de 30 días cada uno más cinco días adicionales festivos. El valor del  año trópico para los egipcios era de 365´25 días aproximadamente, resultaba que cada año se retrasaba el comienzo de la primavera a razón de un día  cada cuatro años. El resultado era que en el periodo de 1460 años (365 x 4), el comienzo de la primavera había pasado por todos los días del año.

Julio César, por consejo de Sosigenes, estableció  el llamado calendario Juliano, para ello, se basó en el calendario egipcio de 365´25 días. Empezó  a regir el  1 de enero del año 45 a. de C. La reforma juliana del Calendario consistió en lo siguiente: El año 708 de Roma (46 a. de C.) constó de 445 días, debido a lo cual, se le llamó “año de confusión”, a partir del cual, el año corriente tuvo 365 días (con 15 meses) con uno de 366 días  cada cuatro años, llamado bisiesto. Esto  equivale a tomar por valor del año trópico 365´25 días. El nombre de bisiesto proviene de que el día adicional se colocó inmediatamente después del 24 de febrero, que era el sexto día  de las calendas de marzo, y de aquí el nombre de “bisexto día “.

Este calendario Juliano fue adoptado  por los cristianos conservando la nomenclatura de los meses. Pero el calendario Juliano tenía un error  anual de 11 minutos y 14 segundos ya que en realidad, el año trópico que es el tiempo que transcurre  entre dos pasos consecutivos y reales de la Tierra, o aparente del Sol, por el mismo equinoccio  o el mismo solsticio dura en realidad 365 días, 5 horas,  48 minutos 45 segundos y 98 centésimas. Fue corregido  por el Papa Gregorio XIII, quien nombró una comisión de sabios, con el fin de que la Pascua de Resurrección continuase  coincidiendo con el principio de la primavera. Así se creó el calendario Gregoriano que aumenta  10 días al Juliano y suprime tres años bisiestos cada cuatro siglos, para que el equinoccio de primavera del año 1583 ocurriera el 21 de marzo, Gregorio XIII decretó que el día siguiente al 4 de Octubre de 1582 fuera día 15. Dispuso además, para obtener una mayor coincidencia del año trópico con el civil, que de los años seculares, solamente serían bisiestos aquellos cuyo número de centenas fueran divisibles por 4, de esta manera, fue bisiesto el año 1600, pero no lo fueron los años 1700, 1800, 1900. Este calendario tiene todavía un error de 6 días desde el año 1900 al 10000. La corrección propuesta es la de no considerar bisiestos aquellos años milenarios cuyo número de miles no sea múltiplo de 4. En este caso no serán bisiestos los años 2000, 3000, 5000, 6000, 7000 y 9000.

Con esta corrección el calendario Gregoriano es bueno hasta el año 10000, este calendario es a la vez lunar y solar, tiene por objeto regular las fiestas religiosas, que pueden ser fijas o móviles, las fijas corresponden al calendario solar y las móviles al calendario lunar; La fecha principal de este calendario es la Pascua de Resurrección, pues de ellas dependen las otras fiestas móviles de la Iglesia.

El cálculo de la Pascua de Resurrección es complejo, existen varias fórmulas, entre ellas una muy curiosa de Carlos Federico Gauss, matemático y astrónomo alemán; y unas tablas para su cálculo que no vamos a explicar aquí precisamente por su complejidad. Pero ha de ser  siempre en el primer  domingo siguiente a la luna llena del mes judío de  Nisán; es decir, el primer domingo siguiente al plenilunio ocurrido el  21 de marzo  o después  de este día, ésta  es la razón por la cual el  Viernes Santo  siempre  luce en el cielo la luna llena de Nisán.

La Pascua  de Resurrección se celebrará los siguientes días:

 AÑO                                         FECHA DE LA PASCUA

--------------------------------------------------------

2009  -----------------------------        12 ABRIL

2010  -----------------------------        04 ABRIL

2011  -----------------------------        24 ABRIL

2012  -----------------------------        08 ABRIL

2013  -----------------------------        31 MARZO

2014  -----------------------------        20 ABRIL

2015  -----------------------------        05 ABRIL

 

Conocida  la fecha de la Pascua de Resurrección las demás fiestas móviles de la Iglesia se calculan del siguiente modo:

 

Septuagésima:

Se celebra el 9º domingo antes de Pascua de Resurrección.

 

Sexagésima:

Se celebra el 8º domingo antes de Pascua de Resurrección.

 

Quincuagésima:

Se  celebra el 7º domingo  antes de Pascua de Resurrección y coincide  con el domingo de carnaval.

 

Miércoles de Ceniza:

Se celebra el miércoles siguiente  a la quincuagésima.

 

Primer  domingo de cuaresma:

Se celebra el domingo siguiente al miércoles de ceniza. Son cinco los domingos de cuaresma.

 

Domingo de Pasión:

Se celebra  el 2º domingo antes de Pascua de Resurrección. Coincide con el último domingo de cuaresma.

 

Domingo de Ramos:

Se celebra siete días antes del domingo de Pascua de Resurrección.

 

Cuasimodo:

Su nombre  proviene  de las palabras latinas  “Quasi modo”, con que empieza el introito de la misa de este  domingo, también se conoce con el nombre de  “dominica in albis” y  “dominica post albas”, haciendo referencia al alba, vestido que se considera básico para todos los Sacerdotes; en este domingo se solía deponer el alba de ahí su nombre; es decir, depuestos ya los vestidos blancos, mientras que el sábado anterior era sábado “in albis deponendis “, los vestidos “por deponer”.

 

Ascensión del Señor:

Se celebra el jueves correspondiente a 40 días después de la Pascua de Resurrección.

 

Pascua de Pentecostés:

Se celebra 49 días  después de Pascua de Resurrección.

 

Santísima Trinidad:

Se celebra el domingo siguiente  a la Pascua de Pentecostés.

 

Corpus  Christi:

Se celebra el jueves siguiente  a la Santísima Trinidad.

 

Primer domingo de adviento:

Se celebra el primer domingo que sigue  al 26 de noviembre.

 

Esperamos haber satisfecho la curiosidad de muchos cofrades que han preguntado sobre el porqué la Semana Santa no tiene  una fecha fija, sino que cambia cada año.

 

¿Por qué son necesarios los contraguías?

Quien manda, en todos los sentidos la cuadrilla, es el capataz, y aunque parezca una perogrullada, solamente hay un capataz por paso y va en la delantera del mismo. A veces pulula un montón de gente con traje oscuro y gran cantidad de gomina en el pelo, que estorba más que ayuda, y cuyo único objetivo es que los objetivos de la emisora local de televisión “los saquen”, observar cómo miran a la cámara, para darse una importancia que solamente ellos mismos, su familia y amigos creen que tienen, pretendiendo, con sus idas y venidas, restar protagonismo a la imagen sagrada,  auténtica protagonista de un paso de Semana Santa. El capataz, el único que debe estar en la delantera de los pasos, da las órdenes necesarias para que éste se desplace; a veces estas órdenes no son oídas por los hombres o mujeres que van en la trasera del paso, en las últimas trabajaderas; este fallo acústico lo suplen los contraguías que repiten las voces de mando del capataz a la trasera de paso. Son dos contraguías y marchan al lado de los dos pateros de cola. Los contraguías, sí son necesarios, sin ellos las órdenes no llegarían a las últimas trabajaderas y además, los pasos andarían “en oblicuo” por no haber nadie, que desde atrás, indique al patero de cola que corrija su posición. Hemos observado, en algunos contraguías avezados, conocedores de su oficio, que continuamente miran el bordillo de la acera y el costero donde se encuentran, procurando que ambos vayan en paralelo, así evitan que el paso ande en oblicuo. En la próxima Semana Santa, cuando veáis un paso y éste lleve más de una persona en la delantera y nadie en la cola, ya sabéis, sobra gente engominada delante y falta detrás; y a pesar de las voces del capataz o de los capataces, que gritan mucho demostrando así la inseguridad que ellos mismos tienen por no saber muy bien de qué va esto, el paso no “andará” según los cánones establecidos. En la Semana Santa hermanos cofrades, todo está inventado.

 

¿Por qué tiene carácter oficial la procesión del Santo Sepulcro?

Según refiere D. Miguel Salcedo Hierro en un artículo publicado en la revista “Alto Guadalquivir” correspondiente al año dos mil dos, parece ser que la Secretaría de Gobierno del Real y Supremo Consejo de Castilla, encargó el 26 de marzo de 1819 al obispo de Córdoba, D. Pedro Antonio Alcántara de Trevilla, que ocupó la silla de Osio desde 1806 a 1832, la organización permanente de todas las procesiones de Semana Santa conforme a la reglamentación que redactó y aprobó para Madrid en el año 1805, el obispo de Córdoba, en su lucha por erradicar la formas tradicionales de celebrar la pasión, promulgó unas disposiciones el 18 de octubre de 1820; en ellas, las estaciones de penitencia en la diócesis de Córdoba, quedaban reducidas a la procesión oficial en la tarde del Viernes Santo (artículo primero), limitando las imágenes de los pasos a una serie de advocaciones concretas (artículo cuarto); estas disposiciones provocaron una gran reacción en contra, principalmente en algunos pueblos de la diócesis, y supuso en Córdoba capital, la desaparición de las procesiones hasta el año 1849 cuando se organizó, por parte del Ayuntamiento, el desfile oficial del Santo Entierro en la tarde del Viernes Santo.

En la actualidad, con las disposiciones del Concilio Vaticano II, las cofradías, conmemoran más la Resurrección que la muerte del Señor.

 

¿Por qué las cofradías de la Vera Cruz tienen una Cruz verde?

Las cofradías pasionistas más antiguas son las de la Vera-Crux. Estas cofradías tienen su origen en 1536, fecha en la que el pontífice Paulo III concede indulgencias a la hermandad de la Vera-Crux de Toledo a instancias del Cardenal Quiñones. Los penitentes visten túnica y capirote o capillo de lienzo blanco en el que lucen una cruz verde, también suelen llevar en una parihuelas o angarillas una cruz verde que es el símbolo del árbol vivo, que evidentemente es de color verde y es a la vez expresión iconográfica del himno “Cruz fidelis” del Viernes Santo.

 

¿Por qué al estandarte se le llama bacalao?

En sus orígenes recibía el nombre de guión, consistía en un paño que colgaba de un travesaño,  de forma rectangular, abierto desde la mitad, en forma de triángulo y en cuyo centro figura el escudo de la cofradía.

En la actualidad,  es una bandera, generalmente de terciopelo, con el escudo de la cofradía bordado en su centro, se une a un asta rematada por una cruz y se recoge con un cordón de oro o seda con borlas, llevando una formatela en su interior para que el escudo quede a la vista, esta insignia se ha estilizado dando lugar a la forma que actualmente tiene y que se asemeja a un bacalao de ahí su nombre.

 

¿Por qué a los costaleros del centro le llaman corrientes?

Antiguamente, antes de que existiera la red de alcantarillados, las aguas corrían por el centro de la calle y precisamente a aquellos costaleros que les tocaba el centro de la trabajadera y tenían que andar por donde corre o corría el agua de lluvia se les llamaba “corrientes”, porque pisaban por donde iba la corriente de la calle.

Cofrades y Kofrades.

La palabra cofrade viene del latín cum, con, y frater, hermano. Para la Real Academia de la Lengua, el cofrade es una persona que pertenece a una cofradía.

Una cofradía sería una Congregación o hermandad que forman algunos devotos, con autorización competente, para ejercitarse en obras de piedad.

 Pero fue el periodista Carlos Colón en una serie de artículos publicados en la edición andaluza del diario “El País”, quien acuñó el término “kofrade”, con “k”.

 Los “kofrades” se caracterizan por centrar su atención casi exclusivamente en la actividad de los costaleros, la búsqueda insaciable de novedades, sobre todo en marchas procesionales, el afán coleccionista aplicado a carteles, discos compactos y fascículos de Semana Santa editados por los periódicos, pertenecer a varios foros cofrades de Internet, … y por una desvinculación casi total de la participación en actos religiosos como misas, quinarios, obras asistenciales, cultos internos de cada hermandad, triduo sacro en Semana Santa etcétera.

 Ciertamente hoy en día  el número de “kofrades” es inmensamente superior al de cofrades, lo malo es que hay muchos cofrades que siendo en realidad “kofrades” tienen carné de una cofradía y así les va a las cofradías con tantos “kofrades” y tan pocos cofrades.

 Aunque el refranero castellano es sabio cuando afirma: “Si no quieres desazones, no entres en congregaciones”, advirtiéndonos que la pertenencia a hermandades y cofradías, a buen seguro, y sea cualquiera el fin que se persiga, antes o después dan disgustos y quebraderos de cabeza; por tanto, es mucho mejor ser un “kofrade independiente” que un cofrade dependiente del capricho del Hermano Mayor, Junta de Gobierno, Consiliario, Párroco u Obispo de turno. Se pasa mucho mejor en la Cuesta del Bailío un Domingo de Ramos que en el palco de la calle Ancha, en una reunión de Junta de Gobierno o asistiendo a una charla obligatoria del señor Consiliario al que para colmo, no le gustan las Cofradías. Vivir para ver.

¿Por qué lleva potencias el Señor?

Desde el principio del cristianismo se buscó la manera de distinguir al Señor del resto de Santos, así la iglesia se reservaba el derecho de precisar el número de personajes bíblicos que debían aparecer en las pinturas y frescos, sus actitudes y atributos (Concilio ecuménico de 787); incluso, era la misma iglesia la encargada de definir una jerarquía de colores con los que se representaba cada figura. Para distinguir la imagen del Señor del resto de personajes que aparecían en las distintas composiciones, los rostros de Santos aparecían con un nimbo o halo detrás de la cabeza, mientras que el rostro del Señor aparecía con una Cruz Griega de la que solamente se veían tres brazos. En el transcurso de la historia del arte, estos tres brazos se convertirán en tres resplandores o rayos que se llamarán potencias y representan la divinidad del Señor.